Populismos en la Educación igual a Conejitos Fluorescentes

Calidad Educativa Consultores S. C., envía su boletín electrónico No. 54 con el ensayo llamado: “Populismo en la educación = a conejitos fluorescentes”, cuyo propósito es el de presentar una visión crítica del Nuevo Modelo Educativo 2017 en la que, a partir del análisis de la intención política sobre la cual se le construye, el populismo, se intenta dar gusto a los sectores de oposición para ganar aceptación y con ello lograr que los niños, niñas, estudiantes y jóvenes mexicanos aprendan a construir el conocimiento por sí mismos, que conozcan, comprendan y luego, como consecuencia, “lo apliquen” así en línea recta; aspecto muy loable; sin embargo esto no incluye también como meta que aprendan a pensar para actuar de manera autónoma en los contextos complejos del siglo XXI.

Populismos en la educación

 

Lo anterior se concreta en el ejemplo paradigmático de los conejitos fluorescentes propuestos por el brasileño Eduardo Kac en el año 2000, quién desarrolló el bioarte, el arte transgénico, que consiste en emplear el conocimiento estético a la modificación genética de los conejos para que sean fluorescentes, idea que le entregó a una empresa francesa quién explota la patente. En otras palabras, el artista aplicó lo que sabe, pero su acción, si bien modifica el ambiente no ayuda en nada, no produce algo para el país en el que vive, ni tampoco para sí mismo.

La lectura del ensayo dura 45 minutos aproximadamente para un lector promedio. Se los recomendamos ampliamente dado que durante la próxima semana se iniciará el estudio del Nuevo Modelo Educativo en los Consejos Técnicos Escolares por lo que contar con esta información les ayudará a comprender su intención, estructura y posibilidades de aplicación en el aula desde una perspectiva más coherente y aún transformadora.

Se les recuerda que este ensayo se puede distribuir libre y ampliamente entre sus amistades y conocidos, siempre y cuando se cite la fuente; y que estamos abiertos a sus comentarios y recomendaciones en: lfrade1@me.com.

Agradecemos la lectura, recomendaciones, correcciones y sugerencias de Juan Carlos Pérez Castro, José David Betán López, Antonia Rámirez Revilla y Marilú Vargas Cedillo.

Populismo en la educación = conejitos fluorescentes

Dra. Laura Frade Rubio

Resumen ejecutivo

El presente es un ensayo crítico del Modelo Educativo 2017 que busca comprobar la hipótesis de que este cuenta con una intencionalidad política populista que se traduce en tratar de darle gusto a los sectores de oposición, tanto de izquierda como del centro y derecha; de manera que, al retomar sus aportaciones, se genera un diseño curricular ambiguo, contradictorio, lineal, causal, disciplinar y por ende reduccionista, pero además enciclopédico para el docente. Se describen sus elementos, se identifican los que quedan del anterior, así como los cambios y las ausencias que emergen del contraste con las necesidades de aprendizaje que emanan del siglo XXI. Se concluye que cuando no se determina con claridad si es un modelo basado en competencias o no, se utiliza una gran diversidad de conceptos que se traducen en enfoques pedagógicos y didácticos distintos por asignatura y área de desarrollo de manera que, si bien podrían lograr el “aprender a aprender” como habilidad, esto no impulsa que las y los estudiantes mexicanos puedan actuar en los contextos complejos que se presentarán en un futuro de naturaleza incierta.

Abstract

The present article is a critical essay of 2017 Mexican Educational Model which will be applied in the basic education in 2018. The hypothesis is that it has a populist purpose as it intends to respond to all the opposition sectors (left, center and or right wings) by generating a curricular design which could be characterized as ambiguous, contradictive, linear and discipline based, and as consequence, it is encyclopedic in its use for the teacher. The document starts by the description of Education Model elements, as well as the changes done with the previous curricular design. It continues by contrasting the new model ends with the learning needs for the 21st century to delimit its’ absences. The main conclusion is that the New Education Model uses a wide variety of concepts which are translated into different pedagogical and didactic approaches for each subject and area of development. This leads to build up a “learning to learn” skill in each separated knowledge discipline but not the learning to do in the future complex contexts and demands.

Introducción

Según la Real Academia Española, se entiende por “populismo” la “tendencia política que busca atraer a las clases populares”. Normalmente, esto sucede cuando un candidato o gobierno lleva a cabo acciones que, independientemente del daño posterior que ocasionen se realizan con el fin de ganarse adeptos o bien atraer votos, así como la aceptación popular y su permanencia en el poder.

El populismo no es nuevo, existe desde el Imperio romano con su famoso “Panem et circenses” (pan y circo), cuando se le entregaba al pueblo alimentación y entretenimiento para ocultar lo que estaba mal y así continuar dominando el escenario político al mismo tiempo en que se generaba la aceptación de la gente, o sea, que se le trataba de dar gusto a todos. Así pues, el populismo no pertenece a un solo partido, lo lleva a cabo la izquierda, la derecha, el centro, en cualquier país del mundo y mediante diversas formas, y tiene siempre un efecto ambivalente, parece que se beneficia a las dos partes, a la autoridad y al pueblo, pero en realidad a largo plazo termina haciendo daño al segundo.

En este ensayo se pretende demostrar que el Modelo Educativo 2017 (en adelante NME, 2017), particularmente en lo que se refiere a su plan y programa de estudios, cuenta con una “intención populista” que se traduce en buscar la aceptación de la reforma laboral a partir de congraciarse con los docentes afectados por la misma, diseñando para tal efecto uno que les guste más que los que se habían diseñado por competencias que se habían propuesto durante los sexenios anteriores, y que habían generado cierta oposición por parte de algunos sectores de la izquierda porque se consideraban neoliberales. Esto porque las conceptualizaban desde la competitividad empresarial, y no desde su origen etimológico e histórico, señalando de manera constante que las competencias carecían de una visión humanista de la educación puesto que no buscaban el desarrollo integral del ser humano y con ello de todas las capacidades que posee.

La intención populista se demuestra a partir de observar que, en paralelo a la aplicación de las reformas estructurales, se planteó una estrategia desde que inició la presente administración en la que se identificaba el mal estado de la educación y para lo cual resultaba indispensable:

i) El regreso a la rectoría del estado en la educación (cónfer. http://www.jornada.unam.mx/2012/12/11/politica/002n1pol)
ii) La evaluación docente mediante la instrumentación de nuevos procesos de contratación, recontratación y jubilación eliminando el contrato colectivo (cónfer: http://www.inee.edu.mx/images/stories/Noticias/2013/Enero/reforma_enero_16.pdf)
iii) El diseño de un NME, que recuperara la educación humanista, que inicialmente (2013) parte de una fuerte crítica a los planes y programas 2011 que acaban de salir y que nos habían costado a los y las mexicanas 10 años de reformas (SEP, 2004, 2006, 2009 y 2011) y en las que se gastaron bastos recursos que se habían dirigido a consultas múltiples, locales, nacionales e internacionales, así como investigaciones, pilotajes, diplomados y la capacitación docente; pero además a los procesos de concertación con el sector privado con lo que se impulsan maestrías y doctorados en competencias, mismos que muchos docentes ya terminaron (cónfer. http://www.elpuntocritico.com/noticias-mexico/64774-libro-de-texto-con-errores,-chuayffet.html).

Esta estrategia de anulación del pasado educativo partió de señalar los múltiples errores de los libros de texto diciendo que estaban mal hechos, así que se emitieron nuevos en ciertas asignaturas, en los que, como primer acto, se retoma a la Madre Patria representativa de los símbolos nacionales más motivadores de nuestra mexicanidad; basta con recordar el Poema de Amado Nervo: “Yo adoro a mi madre querida, yo adoro a mi padre también, ninguno me quiere en la vida, como ellos me saben querer…” Página 90, Mi libro de 1º año, SEP, 1962. Con este emotivo cambio se asegura el inicio de “una vuelta al pasado”, dando la impresión de un regreso “a la misión nacionalista y humanista de la educación” de los años sesenta en que aparecieron, aunque paralelamente, se modifica el Artículo 3º de la Constitución para integrar la “calidad” como uno de los principios que la rigen y que justifica la reforma laboral.
iv) La realización de foros de consulta sobre la educación del país para garantizar la participación de la población, de manera que hubo dos grandes momentos, el primero que se dio en el 2013 y el segundo en el 2016. En ambos, las que los y las asistentes hicieron múltiples recomendaciones, aportaciones y contribuciones.

Sin embargo, una reforma que tiene la intención de congraciarse con la población afectada, no es fácil, porque en sí misma es contradictoria, ya que no puede dirimir las propuestas que provienen de la propia sociedad consultada que muchas veces presenta solicitudes incongruentes y excluyentes, como cuando un sector exige la educación sexual desde el preescolar y otros que la eliminen. Así que el NME que estaba planeado emitirse en el 2015, salió hasta el 2017, y se pondrá en práctica cuando termine esta administración, es decir, hasta mediados del 2018 con una visión para su instrumentación efectiva para los siguientes dos sexenios.

El problema de una intención populista en la educación es precisamente la contradicción de los múltiples polos dada la diversidad social con la que se cuenta (neoliberalismo versus socialismo-humanismo, género versus sexo, sí a la educación sexual y no a ella, etcétera), porque para darles gusto a todos estos sectores, al mismo tiempo en que se busca educar al ser humano de manera integral, se debe sacrificar la claridad y la coherencia interna, pero además, porque las propias exigencias sociales no están contemplando las necesidades emergentes del siglo XXI que van mucho más allá de formar un sujeto armónico.

Con el objeto de comprobar todo lo anteriormente expuesto, en este ensayo se parte de una descripción de los elementos que conforman el nuevo modelo educativo, para posteriormente identificar lo que continua y que se retoma de los planes y programas de estudio 2011, de manera que se puedan observar las ganancias, las pérdidas y las ambigüedades, es decir, lo que queda a medias, con un pie en el pasado y otro en el presente. A partir de esto, se identifica qué es lo que queda en términos de las propuestas más relevantes que hicieron ciertos actores sociales de oposición como la CNTE, los académicos, los padres y madres de familia del sector conservador, así como la ultraderecha del país. Esto permitiría identificar el “limbo” en el que se deja a la educación en México que ejemplifica su ambigüedad cuando se observa que sí se busca desarrollar competencias al mismo tiempo que no se les busca, lo que se traduce en una falta de claridad para saber hacia dónde se dirige la educación en el país.

Tomando en cuenta este análisis se identifican las consecuencias que tendrá su aplicación por comparación entre lo que se busca aplicar y los retos que se presentan en el contexto complejo del siglo XXI para concluir que, tal y como está el NME, lo único que generará será que los y las mexicanas aprendan a construir el saber sin aprender a utilizarlo en la acción que realizan. En otras palabras, conllevará a la formación de personajes como Eduardo Kac, un artista de origen brasileño que trabaja el arte transgénico y cuyas propuestas se plasmaron al proponerle a una empresa francesa que le inyectara el ADN de una medusa fluorescente a una coneja preñada utilizando una bacteria como vehículo. Esto se tradujo en la creación de Alba, el primer conejo fluorescente, así como también en el hecho de que actualmente dicha empresa se encuentra experimentando con estos microorganismos en dichas liebres, pero sobre todo con la patente; así que una idea creativa que se basa en solo en el saber no resuelve nada, no basta en sí misma porque no observa las consecuencias a nivel personal, social y ambiental; aprender a aprender no es suficiente.

Descarga ensayo completo en PDF

 

Situación didáctica

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cart